“La literatura es la bola de cristal más poética que existe. Y la más fértil fuente de imaginación del planeta”
Las lectoras tenemos debilidad por otras lectoras. Más aún, por otras #chicasqueleen. Invitamos a #PalomaAbad, redactora jefe de #VogueEspaña para hablar de literatura, libros y lecturas. Como no podía ser menos, nos dimos el lujo de que sea parte del #meslector. Su mirada, su decir y su forma de hacerlo nos apasiona en #LaChicaQueLee. Como buena lectora se obsesiona al extremo con encontrar algo (¿el labial rojo perfecto”), y como buena periodista sabe dejar huella. ¡Bienvenidos al disfrute!

¿Dé dónde y cuándo surge tu pasión por la literatura? Me tomo el atrevimiento de hablar de pasión porque así se siente para tus lectores.
Mi madre siempre cuenta que cuando llegué al colegio ya sabía leer. Y, aunque esa afirmación parezca un poco grandilocuente, la verdad es que no me recuerdo en ningún momento sin un libro cerca. De pequeña eran las historias de Roald Dahl, en mi adolescencia los vampiros de Anne Rice y desde que comencé a estudiar Periodismo (hasta fecha de hoy) han pasado por mis manos infinidad de autor@s que me han regalado algunos de los momentos más entretenidos de mi vida. Al fin y al cabo, encuentro que hay pocas cosas más maravillosas que vivir mil aventuras sin levantarte del sofá.
¿Quiénes fueron o son referentes para ti en la literatura?
No hay libro del que no haya aprendido algo. En las óperas primas (pienso, de repente, en los textos de Lorena Salazar Masso, Emma Cline, Olivia Gallo, Paulina Flores…) se encuentra un arrojo y una explosión juvenil del que carecen las obras de madurez (Ursula K. Le Guin, Annie Ernaux, Joan Didion, etc.) que, por su parte, se sienten deliciosamente urdidas con mimo, delicadeza y tesón. Sea como fuere, solo el hecho de ser capaz de armar una novela, con su trama, sus personajes y su infinidad de páginas, ya me parece digno de admirar.
Eres redactora jefe de Vogue España. ¿Cómo atraviesa la literatura tus artículos? , entendiendo que escribes sobre diferentes temáticas e intereses.
La escritura periodística y la creativa transcurren por cauces diferentes, pero siempre hay algunos poros a través de los que sus aguas permean y se unen. Creo que ahí precisamente reside la magia de un buen reportaje o entrevista para una revista femenina. Mato por un texto riguroso, pero también rico en matices y ornamentos más propios de la literatura que de las ‘hard news’. Ojalá algún día consiga predicar con el ejemplo.

Creaste un club de lectura que ya tiene varias ediciones en su haber, y su nombre es muy particular: @otroclubdelectura. Tomándolo de base: ¿en qué se diferencia y se asemeja al resto de las propuestas?
El Otro club de lectura nació hace ya cuatro años juntando a varias amigas de ámbitos diferentes (aunque, cierto es, varias somos periodistas) para poder ampliar nuestro radar literario y compartir impresiones. Desconozco las dinámicas de los demás clubes de lectura, pero el nuestro ha pasado a convertirse en un refugio femenino y feminista que está atravesado por la literatura, pero no necesariamente dominado por ella. Cuando nos vemos, una vez al mes o cada dos meses, comentamos el libro que hemos seleccionado, pero no descuidamos eso de preguntarnos las unas a las otras cómo estamos y ponernos al día de todos nuestros avatares. Nuestras reuniones son SIEMPRE cálidas y reconfortantes. Eso no tiene precio.
Un hashtag que te identifica es #labiosabad, ¿cuál crees que es la belleza de la literatura/lectura? ¿Qué tiene para decirnos la literatura en estos tiempos? ¿Y qué huellas te dejan los libros?
La literatura lleva muchos siglos tomándole el pulso al mundo y entregándonos potentes armas filosóficas para transitar por él de una manera más feliz y liviana. No hay mayor belleza que eso. Ahora mismo, en este mundo tan convulso y digitalizado, la literatura nos permite releer la Historia y también avanzar las diferentes caras que puede tener el mañana. Es la bola de cristal más poética que existe. Y la más fértil fuente de imaginación del planeta.

Otro de los hashtags de tu autoría es #domingodemascarilla, tomándolo como referencia, ¿la máscara de qué personaje literario te hubiera gustado probar?
Soy un cliché con patas, porque lo que más me gustaría hacer es irme una semana (¡solo una semana!) a abrir la temporada social de Londres con todas las sarcásticas heroínas que imaginó Jane Austen en su (demasiado) corta bibliografía. La Regencia está lo suficientemente lejos como para que sea una aventura histórica y lo suficientemente próxima como para entender los códigos sociales por los que se regían. Puedo enseñarles a hacer mascarillas caseras mientras ellas me explican cómo crear estilismos de escándalo.
Tienes un #newsletter que se llama A bad newsletter. Allí mencionas que tu lector podrá conocer lo que se te pasa por la cabeza. Ahora bien, ¿qué es lo primero que se te pasa por la cabeza cuando abrís un libro? ¿Qué esperas de la historia?
Me gusta que las novelas me trasladen a diferentes sitios. Y de cada autor espero cosas distintas. Jamás le pediría lo mismo a un texto de Sally Rooney que a otro de Zadie Smith, Miranda July o Fernanda Trías. Y eso que disfruto enormemente leyéndolas a todas. Disfruto las tramas, disfruto las descripciones, disfruto las reflexiones y disfruto el poder que albergan para llevarme por los meandros que ellas quieren.

¿Cómo ves el sector literario en general, y el español en particular?
Me gusta mucho que haya espacio para autor@s que en otro momento de la industria no hubieran encontrado manera de publicar sus textos, y que muchas editoriales pequeñas e independientes (Dos Bigotes, Errata Naturae, Vulcano, Amor de Madre…) hayan encontrado en la hiperespecialización un fértil sendero por el que transitar. Me gusta pensar que los lectores, que en muchos casos también compramos libros (aunque siempre existen las fabulosas bibliotecas públicas), tenemos cada vez más y más diversas opciones para alimentar nuestra curiosidad.
A tu criterio, y según tus gustos: ¿qué ejemplares no pueden faltar en la biblioteca de toda #chicaquelee?
¡Libros de otras chicas que leen y han leído a lo largo de los siglos! Nombro solo algunas de las que pueblan mis estanterías: Mary Shelley, Jane Austen, las hermanas Brönte (Charlotte, Emily, Anne), Rosalía de Castro, Virginia Woolf, Luisa Carnés, Carmen Laforet, Ana María Matute, Carmen Martín Gaite, Guadalupe Nettel, Samanta Schweblin, Mariana Enríquez, Andrea Abreu, Mónica Ojeda, Cristina Morales…
¡Gracias, Paloma! Ojalá que nos veamos pronto en @otroclubdelectura, o bien, ¿por qué no?, en España en algún momento.
Gracias a ti!!!!
#TodoEstáEnLosDetalles: con gran generosidad y entusiasmo accedió a esta entrevista. No sólo eso, también respondió estas preguntas dos días antes de ser mamá.